top of page

Pasaje Junín

Un lugar donde se vive la simbiosis por excelencia

El Pasaje Junín se ha convertido en un lugar emblemático para muchas personas de la ciudad de Medellín.  La imagen de Junín de 1930 al 2015 se ha trasformado de forma notoria. Si bien el comercio siempre ha sido un factor importante y un buen motivo para visitar el representativo lugar, el paso del tiempo, el cambio de generaciones, la transformación arquitectónica de la ciudad y muchos otros factores, han hecho que el consumo tenga una demanda aun mayor y por tanto la manera en cómo se publicita y se vende cambien en igual medida, dejando atrás, aunque no del todo, tradiciones simbólicas que hacen parte de la memoria y la cultura de la ciudad para construir unas nuevas.  Los visitantes tradicionales del histórico Bulevar ansían sus épocas pasadas, cuando éste era un referente turístico, comercial y cultural de la ciudad, además de ser de muy alta categoría.

 

En la actualidad, los habitantes de la ciudad escriben otra historia en torno a sus propias experiencias en un espacio determinado como respuesta a los cambios, lo cual se ve reflejado en renovadas expresiones de carácter visual y cultural presentes en dicho espacio.

 

Podemos entonces hablar de algunas de las características que definen las actuales expresiones en Junín antes mencionadas y que marcan la transición de una época a otra:

 

  • La simbiosis es cada vez mayor en la medida que Junín se vuelve más incluyente, convirtiéndose en un espacio en el que todos podemos estar.

  • Aunque se evidencian grandes trasformaciones desde los actores sociales y la infraestructura, Junín continúa siendo un referente de la ciudad no solo por su historia pasada, sino también por la que actualmente construyen quienes a diario interactúan allí.  Somos tradicionalistas y por tanto nos arraigamos al pasado que nos identifica, no lo dejamos del todo atrás, esto responde a lo que conservamos como Patrimonio.

  • El comercio informal en este Espacio Público ha suplido muchas necesidades de empleo, otorgándole desde esta perspectiva una identidad dada por los vendedores ambulantes que desempeñan su labor económica en este lugar.

  • La publicidad es una herramienta empleada con mayor intensidad a través de medios tradicionales, pero también nuevos, propiciados por las demandas del consumo.  Esta a su vez se encarga de crear una versión del Espacio público desde lo visual.

  • Las marcas han notado el interés de las personas hacia los avisos publicitarios expuestos en las vitrinas y lo hacen con mayor fuerza en esos sitios donde hay más concentración del público

  • La publicidad y la cultura visual del pasaje Junín se adaptan a la época y las circunstancias.  Los avisos, los colores de la publicidad, las marcas, las casetas, las flores, las nuevas calles, las manifestaciones culturales y artísticas son parte de la nueva cultura visual que Junín ha construido, dejando atrás El Pasaje donde solo transitaban personas de alta sociedad en sus carros o simplemente a pie para pasar una tarde.

  • La apropiación del espacio público cambia en la medida que las necesidades, formas de consumo y pensamientos cambian.

 

No solo el conjunto de elementos físicos conforman la identidad visual del Pasaje Junín, porque esto en sí no es lo que define su cultura, sino las características particulares de apropiación que hacen de este espacio público uno muy diferente a otros, incluso dentro de la misma ciudad.  La existencia de lo tangible se construye a partir de lo intangible, de aquello que hace parte de lo que creemos, aprendemos y adoptamos, aquello que construye nuestro imaginario colectivo con respecto al contexto en el que nos desempeñamos y tomamos como propio.

 

“Todos los elementos constituyen la diversidad de la trama urbana, a nivel de los sujetos que la integran en sus diferencias e individualidades. Sería conveniente entonces -ante este situación- encontrar aquellos caminos que nos permitan un abordaje menos rígido para el análisis de la culturas contemporáneas, tratando de reformular el concepto de cultura no ya como una “cosa” o un “bien particular” propiedad de una sociedad o grupo, sino como “el subconjunto de diferencias que fueron seleccionadas y movilizadas con el objetivo de articular las fronteras de las diferencia”. (Appadurai, A. en García Canclini, 2004).  Ficha #3. 

 

Anteriormente hablamos de simbiosis, término empleado por Fernando Carrión para definir una de las condiciones del Espacio Público, y lo hacemos porque concluimos que Junín es lugar de integración social, incluso desde sus inicios, donde las personas de la alta sociedad se encontraban para pasar un rato agradable.  Si bien este concepto de encuentro ha cambiado en la actualidad, conserva una esencia, y es que aún es un lugar de interacción, solo que para todo aquel que por allí quiera transitar o quedarse.

 

Las manifestaciones culturales y artísticas hacen presencia en este lugar para construir identidad: El Museo de la Calle, los grupos musicales, las estatuas humanas, las pinturas, las fotografías y la llegada de nuevos rasgos culturales enriquecen el Espacio público desde la simbiosis. “La construcción de la identidad cultural se implica, necesariamente, con las manifestaciones y producciones que concentran como principio, elementos de valor estético, sean éstas las obras y manifestaciones de los lenguajes del arte, sean otras formas vinculadas a la cultura popular, a los medios masivos de comunicación, cómics, vídeo clips, expresiones callejeras, etc” Ficha #3

 

Algo que se percibe en Junín y que no es muy positivo, es el alto grado de publicidad y ruido imperante, que interviene directamente con la calidad de vida.  En el documento de Fernando Olivares se menciona “De un tiempo a esta parte se contempla la contaminación visual y sonora de las ciudades, originada en gran parte por la publicidad, como un aspecto que erosiona la calidad del paisaje. Nos interesa aproximarnos al abuso –y no tanto al uso– que la industria publicitaria hace de la ciudad”

 

El comercio ha hecho su apropiación sobre el Pasaje Junín, al punto de decir que la publicidad se convierte en algo agobiante, el exceso de ruido visual y auditivo en este Espacio cada vez impera más.  Todos estos factores han opacado al tradicional bulevar, y le han quitado mucho de un Espacio público ideal. La Subsecretaría de  Espacio Público está en la lucha por la recuperación de Junín, a través de la implementación de casetas y regulación de la publicidad exterior visual. (Ficha N3) “La recuperación paisajística. Eso incluye sacar el ruido visual como la publicidad y ordenar los elementos que ocupan el espacio público. No significa que no haya publicidad ni vendedores, estos disminuirán y serán organizados de una forma adecuada.”

 

En definitiva el Pasaje Junín es un espacio público dinámico y cambiante acorde a las circunstancias de la época, es un lugar donde los ciudadanos lo apropian en concordancia con las necesidades que demanda el ahora.  Es un punto referencial de gran relevancia para la ciudad, es una centralidad urbana. “Se ha convertido en el lugar privilegiado de la tensión que se vive en la ciudad respecto de la relaciones Estado-sociedad y público-privado. Lo es, porque se trata del lugar que más cambia en la ciudad es decir el más proclive para adoptar mutaciones  y porque es, a nivel urbano, el espacio público por excelencia.  ”. Ficha #15

 

 

 

 

 

  • El Pasaje Junín continúa siendo un lugar de encuentro de las culturas, las personas, los pensamientos, las tradiciones, es el lugar donde la simbiosis se vive por excelencia

  • Realizar este trabajo de campo nos lleva a concluir que los cambios de apropiación el Junín se debe en gran medida a la demanda del consumo y la economía, que resulta ser una gran opción para solucionar de alguna manera el desempleo

  • Los cambios de apropiación también se dan por los cambios de infraestructura, los lugares de antes no son igualmente funcionales ahora, es por eso que en busca de esta funcionalidad, se da origen a los cambios y las nuevas interpretaciones del Espacio

  • Las tradiciones siempre están arraigadas al presente, por lo tanto no es posible construir nuevas historias sin remitirnos a las antiguas.  A partir de esto se entreteje el tejido cultural de las sociedades.

  • La cultura visual depende en gran manera en procesos que no son tan visuales y tangibles como lo son los cambios de generaciones y de pensamientos.

     

     

     

     

     

     

     

     

     

Consideraciones

Pasaje Junín

Pasaje Junín

Caseta de flores

Caseta de flores

Club Unión

Club Unión

C.C Boulevard de Junin

C.C Boulevard de Junin

Restaurante Hacienda

Restaurante Hacienda

Salón de té Astor

Salón de té Astor

Museo de la Calle

Museo de la Calle

© 2015 Pasaje Junín. Creado con Wix.com

bottom of page